Algo que perdura –una vieja canción, nosotros mismos–; algo nuevo –un año, un día, otra escucha de aquella misma canción–.
«Auld Lang Syne» se canta en cada año nuevo, en los Estados Unidos, desde que Guy Lombardo la interpretó en 1929, con su orquesta, The Royal Canadians, y la popularizó en sus transmisiones radiales, cada 31 de diciembre, desde el Roosevelt Hotel de Nueva York.
Mucho antes, en 1788, Robert Burns la incluyó –un texto suyo sobre una melodía antigua– en una colección de canciones escocesas, muchas de ellas explícitamente jacobitas, que tenía como misión mostrar una cultura propia y diferenciada de la inglesa.
Mucho después fue tomada por el movimiento scout y de allí fue a parar a cada campamento y fogón imaginable con los nombres de «Canción del adiós» o «Canción de la amistad».
Franz-Joseph Haydn y Ludwig Van Beethoven realizaron arreglos de la canción. La primera grabación comercial registrada es la realizada por Robert Stanley en 1910. Lombardo la grabó recién en 1947 y tal vez la versión más fiel a sus orígenes sea la de Ronnie Browne, oriundo de Edimburgo, figura central entre los folkloristas escoceses y fundador del grupo The Corries. La versión forma parte de la monumental edición de todas las canciones recopiladas por Burns realizada por el sello Linn. Entre muchos artistas pop –y el inefable Kenny G que en 1999, supuesto fin de siglo mediante, logró el 7mo puesto en Billboard¬– me quedo con la interpretación de James Taylor.
«Auld Lang Syne» significa «Hace mucho tiempo». Y es que hace mucho tiempo que se espera un nuevo tiempo. Una vez más, se lo desea. A todos los amigos y amigas, quienes están más cerca y quienes comparten apenas (nada menos) que esos minutos de lectura –o de escucha de una canción– que nos unen, «echemos un cordial trago de cerveza por los viejos tiempos» («We’ll tak a right gude-willy waught, for auld lang syne») y, claro, por los esperados nuevos tiempos.